martes, 10 de febrero de 2009

SATELITES

Dr. Dionisio M. Tun Molinadtun@satmex.com Director Ejecutivo de Ingeniería y Opeación SatelitalSatélites Mexicanos S.A. de C.V. Enero, 2002.
El origen de los satélites artificiales está íntimamente ligado al desarrollo de los cohetes que fueron creados, primero, como armas de larga distancia; después, utilizados para explorar el espacio y luego, con su evolución, convertidos en instrumentos para colocar satélites en el espacio.
Las actividades en el espacio, incluyendo la tecnología satelital, se remonta a tiempos muy remotos, cuando el hombre empezó a medir los movimientos de las estrellas, dando origen a una de las ramas más antiguas de la ciencia, la Mecánica Celeste. Mucho después, se empezaron a realizar los primeros cálculos científicos sobre la tasa de velocidad necesaria para superar el tirón gravitacional de la Tierra.
No fue sino hasta 1945, cuando el entonces Secretario de la Sociedad Interplanetaria Británica, Arthur C. Clarke, publicó un artículo -que muchos calificaron como fantasioso- acerca de la posibilidad de transmitir señales de radio y televisión a través de largas distancias (transatlánticas) sin la necesidad de cables coaxiales (en el caso de la televisión o relevadores en el de la radio), proponiendo un satélite artificial ubicado a una altura de 36 mil km, que girara alrededor de la Tierra una vez cada 24 horas, de tal forma que se percibiera como fijo sobre un punto determinado y, por lo tanto, cubriendo en su transmisión una fracción de la superficie terrestre. Este artefacto estaría equipado con instrumentos para recibir y transmitir señales entre él mismo y uno o varios puntos desde tierra; también, añadía que para hacer posible la cobertura de todo el planeta habrían de colocarse tres de estos satélites de manera equidistante a la altura mencionada, en la línea del Ecuador. El artículo presentaba, además, algunos cálculos sobre la energía que se requeriría para que dichos satélites funcionaran, y para ello proponía el aprovechamiento de la energía solar.
Con esos elementos en mente, la Marina de los Estados Unidos de América (E.U), unos años más tarde, utilizó con éxito el satélite natural de la Tierra -la Luna- para establecer comunicación entre dos puntos lejanos en el planeta, transmitiendo señales de radar que dicho cuerpo celeste reflejaba, logrando con ello comunicar a la ciudad de Washington con la Isla de Hawai. Esto comprobó que se podrían utilizar satélites artificiales con los mismos fines, pero salvando la desventaja de depender de la hora del día para obtener las señales reflejadas. Se emprendió, un ambicioso proyecto denominado Echo, el cual consistía en utilizar un enorme globo recubierto de aluminio para que sirviera como espejo y reflejara las señales emitidas desde la Tierra. El artefacto, visible a simple vista, fue el primer satélite artificial de tipo pasivo -por su característica de servir solamente como reflejo y no tener aparatos para retransmisión-; los llamados satélites activos vendrían después, con los avances tecnológicos y las experiencias que poco a poco fueron enriqueciendo el conocimiento en este campo.
En la siguiente década, el Año Geofísico Internacional (1957-1958), marcó el banderazo de salida de una carrera espacial que durante muchos años protagonizaron E.U. y la Unión Soviética, siendo está última la que se llevó la primicia al lanzar al espacio, el 4 de octubre de 1957, el satélite Sputnik I, el cual era una esfera metálica de tan solo 58 cm de diámetro. En diciembre de ese mismo año, E.U. también lanzó su propio satélite, el Vanguard, aunque sin éxito, pues se incendió en el momento de su lanzamiento.
La Unión Soviética siguió su camino e instaló en órbita la segunda versión del Sputnik, en noviembre de 1957, ahora con un ser vivo como pasajero: la perra Laika. Después, hubo una tercera versión del Sputnik que se lanzó en 1958.
Unos meses antes, E.U. -continuando con el reto impuesto- lanzó el satélite Explorer l, y con ello se apuntó un tanto en el mundo de la ciencia al descubrir los cinturones de radiación que rodean a la Tierra, a los que llamaron Van Allen en honor al líder de los científicos responsables de esa misión. Posterior a ese satélite, siguieron sus versiones II, III y IV, de los cuales el Explorer II falló.
El primer experimento en comunicaciones desde el espacio también fue en 1958, cuando un cohete Atlas-B, equipado con un transmisor y un reproductor, emitió hacia la Tierra un mensaje grabado con anterioridad por el presidente Eisenhower. El Atlas-Score permitió demostrar que la voz humana podía propagarse superando la considerable distancia existente entre el planeta y el satélite. El concepto fundamental era sencillo: un repetidor colocado en un lugar suficientemente elevado podría dominar mucha mayor superficie que sus homólogos terrestres. El repetidor, por supuesto, sería colocado en órbita, aunque su limitación principal sería la movilidad del objeto en el espacio.
Todos esos satélites aportaron importantes conocimientos al mundo científico, pues al ser equipados cada vez con mejores y más sofisticados instrumentos de medición, permitieron conocer las condiciones del espacio que rodea a la Tierra y, con ello, promover nuevos experimentos.
Fue así que el primer satélite activo que se puso en órbita fue el Courier, de propiedad estadounidense (lanzado en 1960), equipado con un paquete de comunicaciones o repetidor que recibía las señales de la Tierra, las traducía a frecuencias determinadas, las amplificaba y después las retransmitía al punto emisor.
Así, se sucedieron muchos otros lanzamientos de satélites con fines experimentales en el campo de las comunicaciones para transmisiones de radioaficionados y señales de televisión en diversas bandas de frecuencia o con propósitos militares, de tal forma que al terminar 1962, EU. contaba ya con 120 satélites puestos en órbita, mientras que Rusia tenía 33.
En 1963, en Estados Unidos de América se fundó la primera compañía dedicada a telecomunicaciones por satélite (COMSAT). También, en ese mismo año la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), durante una conferencia sobre radiocomunicaciones, expidió las primeras normas en materia de telecomunicaciones por satélite.
Gracias a la construcción de cohetes más potentes -que llevaron satélites a la altura adecuada- y al desarrollo de la electrónica como un elemento importante relacionado con muchas funciones de un satélite, en 1964 se logró colocar en órbita geoestacionaria o Cinturón de Clarke primer satélite de este tipo (geoestacionario): el Syncom 3, que permitió en Europa la transmisión de los juegos olímpicos de Tokio.
En agosto de 1964 se formó el consorcio internacional Intelsat, encargado de administrar una nueva serie de satélites geoestacionarios disponibles para todo el mundo, el primero de sus satélites fue el Early Bird o Intelsat-1. En la actualidad, existen alrededor de 200 de esta clase, en su mayoría geoestacionarios, conectando lugares de todo el mundo y que, además de servir para la telecomunicación internacional, se emplean para servicios como televisión y observación meteorológica, entre otras aplicaciones.
Esos acontecimientos marcaron el inicio de la era espacial, desarrollándose con rapidez la capacidad de fabricar una gran variedad de naves que al principio parecían modestas, pues sólo lanzaban satélites experimentales de investigación relativamente sencillos, que después, en la década de los años 70, se convirtieron en sofisticados prototipos de vehículos espaciales para comunicaciones y meteorología y, más adelante, para sondeos lunares y planetarios.
En la ingeniería de los satélites, como en cualquier otra área de la Astronáutica, confluyen múltiples aspectos. No sólo se trata de construir una máquina, sino también de conseguir que, a pesar de sus delicados elementos electrónicos, sea capaz de resistir los rigores y presión de un lanzamiento, las ondas acústicas durante el mismo y, sobre todo, funcionar en el ambiente del espacio, donde las temperaturas fluctúan entre los 200° C bajo cero durante periodos de sombra y 200° C a la luz del Sol.
El diseño de los satélites ha evolucionado desde aquellos años del Sputnik I hasta la actualidad; sin embargo, su razón de ser sigue siendo la misma, así como la de la mayor parte de sus elementos. El paso del tiempo y los logros en las tecnologías han proporcionado instrumentos más precisos, sistemas de provisión de energía eléctrica más potentes y componentes de menor peso, pero todos ellos, en esencia, no han cambiado mucho, hay quienes afirman que la Astronáutica es aún una ciencia demasiado joven.
Los satélites pueden dividirse de manera conveniente en dos elementos principales, la carga útil y la plataforma. La carga útil es la razón de ser del satélite, es aquella parte del satélite que recibe, amplifica y retransmite las señales con información útil; pero para que la carga útil realice su función, la plataforma debe proporcionar ciertos recursos:
La carga útil debe estar orientada en la dirección correcta.
La carga útil debe ser operable y confiable sobre cierto periodo de tiempo especificado.
Los datos y estados de la carga útil y elementos que conforman la plataforma deben ser enviados a la estación terrestre para su análisis y mantenimiento.
La órbita del satélite debe ser controlada en sus parámetros.
La carga útil debe de mantenerse fija a la plataforma en la cual está montada.
Una fuente de energía debe estar disponible, para permitir la realización de las funciones programadas.
Cada uno de estos requerimientos es proporcionado por los siguientes conglomerados de elementos conocidos como subsistemas:
Subsistema de Estructura, misma que puede tener muy distintas formas, pero que siempre se construye con metales muy ligeros que a la vez tienen gran resistencia.
Subsistema de Propulsión, compuesto por múltiples motores o impulsores de bajo empuje, que sirven al satélite para realizar pequeñas correcciones y cambios de velocidad para controlar su orientación en el espacio y proporcionar el control adecuado de los parámetros de la órbita. Últimamente, se están usando en estos motores otros métodos de propulsión como la eléctrica o iónica, cuyo bajo empuje, pero elevado impulso específico, los hace más eficientes y muy económicos en cuanto al consumo de combustible.
Subsistema de control de orientación, que trabaja contra las perturbaciones a las que está sometido el aparato, como el viento solar. Este sistema permite al satélite saber constantemente donde está y hacia donde debe orientarse para emisiones lleguen a la zona deseada, considerando su natural movimiento Norte-Sur y Este-Oeste alrededor de un punto. Además, orienta los paneles solares hacia el Sol, sin importar cómo esté posicionado el satélite. La computadora de a bordo, que lleva una serie de programas capaces de reaccionar ante una variada gama de problemas: si algo grave o inesperado ocurre, desconectará automáticamente todos los sistemas no esenciales, se orientará hacia el Sol para garantizar una adecuada iluminación de las celdas solares e intentará comunicarse con la Tierra o esperar órdenes procedentes de ella. Esta fase se denomina modo seguro y puede salvar la vida a muchos satélites dando tiempo a la intervención humana.
Subsistema de potencia. Como fuente de energía secundaria, las baterías proveen energía suficiente para alimentar a los sistemas e instrumentos cuando la energía proveniente del Sol no puede ser aprovechada, esto ocurre por ejemplo, durante eclipses ; éstas son cargadas poco antes del lanzamiento y de ellas depende la vida del satélite. La fuente primaria de energía para el satélite lo constituyen las celdas solares que son colocadas en grupos para conformar lo que se conoce como panel solar Los paneles, por sus grandes dimensiones y su relativa fragilidad, deben permanecer plegados durante el despegue. Su apertura añade otro factor de incertidumbre durante la puesta en órbita del satélite. Una vez en posición y perfectamente orientados, empiezan a proporcionar energía a los sistemas, que hasta entonces han debido usar baterías. Esta energía es administrada por un sistema especial que regula el voltaje y la distribuye de forma adecuada al resto de componentes. Cuanto mayor es el número de celdas agrupadas, más potencia puede generarse. Aunque es verdad que éstas suelen deteriorarse con el paso del tiempo, ahora los constructores de satélites colocan un número suplementario de ellas para garantizar que proporcionarán suficiente electricidad, incluso, durante el último periodo de su vida útil.
Subsistema de telemetría, seguimiento y órdenes es el encargado de hacer contacto con las estaciones terrenas con el fin de recibir órdenes de ellas y darles seguimiento. Esto permite el correcto mantenimiento de los subsistemas del satélite.
El módulo de carga útil es aquel en que están instalados los instrumentos que justifican la misión espacial. Algunos de ellos son muy sofisticados: podemos encontrar desde cámaras hasta telescopios, pasando por detectores sensibles a fenómenos atmosféricos, antenas y amplificadores para comunicaciones, entre otros. Para los satélites de comunicaciones, la carga útil esta conformada por los transpondedores.
Un transpondedor esta formado por un filtro de entrada que selecciona la frecuencia a amplificar, un controlador de ganancia para el amplificador y su respectiva fuente de alimentación, estos transpondedores reciben la señal desde la Tierra a través de antenas y receptores, la amplifican y la envían a su destinatario; si el satélite no hace esto, la señal llegará tan débil que no se percibirá en las estaciones receptoras.
Aunque el satélite es sometido a pruebas exhaustivas durante su construcción y antes de su lanzamiento, siempre es probable que algo falle y esto, entonces, significa afrontar pérdidas considerables; es por ello que desde hace algunos años los propietarios de los satélites suelen adquirir pólizas de seguro que cubran las principales eventualidades (lanzamiento fallido, menor eficiencia de la prevista en órbita, duración en activo inferior a la prevista, etcétera). Se calcula que el precio actual de un satélite está entre 700 y 2 000 millones de pesos, y si a eso le sumamos el mencionado seguro el precio sube a 3 500 millones de pesos . Afortunadamente, el futuro de la construcción de los satélites implica mayor tiempo en órbita, mismo que fluctúa entre 10 y 15 años.
Estos artefactos son muy útiles para el hombre moderno, son los protagonistas principales de las comunicaciones en el mundo; gracias a ellos, recibimos señales de televisión, de radio y teléfono, o tenemos información valiosa del clima, de nuestro medio ambiente y del espacio.
Para tener una idea más clara, cada objeto o ser sobre la superficie terrestre emite una estela o firma, que es su energía particular, la cual cambia conforme ese objeto o ser se modifica, y por esta característica es posible identificar, mediante un satélite, la firma del agua salada que es diferente a la del agua dulce o diferenciar el aire contaminado del limpio; también, se pueden distinguir los elementos de un territorio en un tiempo determinado, tales como sus cosechas, tipos y estado de las mismas, la fauna marina y la terrestre, las grandes ciudades, los poblados, las instalaciones hechas por el hombre, las vías de comunicación terrestre y muchas más.
Los sistemas de satélites no dependen de líneas y conexiones físicas montadas a lo largo de la superficie de la Tierra, sino de estaciones terrenas ubicadas en diferentes lugares, cuyo costo para su puesta en operación es mucho más bajo que construir una carretera; además, con los avances en la ciencia y tecnología, los satélites son cada vez más versátiles, duran mayor tiempo en órbita y ofrecen más y mejores servicios.



Capítulo anterior
Capítulo siguiente

Dado que las microondas (tipo de onda de radio) viajan en línea recta, como un fino rayo a la velocidad de la luz, no debe haber obstáculos entre las estaciones receptoras y emisoras.
Por la curvatura de la Tierra, las estaciones localizadas en lados opuestos del globo no pueden conectarse directamente, sino que han de hacerlo vía satélite. Un satélite situado en la órbita geoestacionaria (a una altitud de 36 mil km) tarda aproximadamente 24 horas en dar la vuelta al planeta, lo mismo que tarda éste en dar una vuelta sobre su eje, de ahí que el satélite permanezca más o menos sobre la misma parte del mundo.
Como queda a su vista un tercio de la Tierra, pueden comunicarse con él las estaciones terrenas -receptoras y transmisoras de microondas- que se encuentran en ese tercio. Entonces, ¿cómo se conectan vía satélite dos lugares distantes?
Una estación terrena que está bajo la cobertura de un satélite le envía una señal de microondas, denominada enlace ascendente. Cuando la recibe, el transpondedor (aparato emisor-receptor) del satélite simplemente la retransmite a una frecuencia más baja para que la capture otra estación, esto es un enlace descendente. El camino que recorre esa comunicación, equiparándolo con la longitud que ocuparía un cable, es de unos 70 mil km, lo cual equivale, más o menos, al doble de la circunferencia de la Tierra, y sólo le toma alrededor de 1/4 de segundo cubrir dicha distancia.
Para entender mejor cómo es posible que un satélite se sostenga en una órbita en el espacio veamos el siguiente cuadro:
Imaginemos que estamos en una montaña por encima de la atmósfera: si lanzamos una pelota con poca fuerza, la gravedad la atraerá hacia la Tierra.
Si se lanza más fuerte, caerá más lejos
Mientras másfuerza se aplique, más lejos viajará horizontalmente antes de caer
Si pudieramos lanzar la bola a 28 mil km/hr., nunca caería a la Tierra, a esto se le llama estar en órbita. Una nave fuera de la atmósfera se mantiene viajando a esta velocidad, pues no hay resistencia del aire que la detenga.
*Universum Museo de las Ciencias de la UNAM



Capítulo anterior
Capítulo siguiente


Dada su gran variedad, existen diversas clasificaciones; la UIT los divide de acuerdo con el tipo de servicio que éstos prestan, de tal manera que los hay fijos, móviles, de radiodifusión, de radionavegación y de exploración de la Tierra.
Edward W. Ploman los distingue en dos grandes categorías:
Satélites de observación. Para la recolección, procesamiento y transmisión de datos de y hacia la Tierra.
Satélites de comunicación. Para la transmisión, distribución y diseminación de la información desde diversas ubicaciones en la Tierra a otras distintas posiciones.
Para propósitos de estudio es conveniente clasificar los diferentes tipos de misiones satelitales basándose en las características principales de sus órbitas respectivas:
Satélites geoestacionarios (GEO). Son los que se ubican en la órbita del mismo nombre, sobre la línea del Ecuador y a una altitud de 36 mil km. Son utilizados para la transmisión de datos, voz y video.
Satélites no geoestacionarios. Que a su vez se dividen en dos:
Los Mediun Earth Orbit (MEO), ubicados en una órbita terrestre media a 10 mil km de altitud.
Los Low Earth Orbit (LEO), localizados en órbita más baja, entre 250 y 1500 km de altitud. Tanto los satélites MEO como los LEO, por su menor altitud, tienen una velocidad de rotación distinta a la terrestre y, por lo tanto, más rápida; se emplean para servicios de percepción remota, telefonía etc., por mencionar algunos de sus usos
Empezaron a lanzase en la década de los años 50, y hasta ahora tienen como principal objetivo estudiar la Tierra -superficie, atmósfera y entorno- y los demás cuerpos celestes. En el inicio de la exploración espacial, se consideró prioritario conocer las condiciones que imperaban sobre un objeto que girara repetidamente alrededor del planeta. Esto era necesario, pues poco tiempo más tarde el propio hombre debería viajar al espacio. Estos aparatos permitieron que el conocimiento del Universo sea mucho más preciso en la actualidad.
Los satélites Echo l no sólo fueron útiles para experimentar técnicas de comunicación pasivas, sino que proporcionaron buena información sobre la densidad de la atmósfera a diversas altitudes. El satélite Explorer l detectó los cinturones de radiación (Van Allen) que rodean la Tierra. Otros de sus hermanos ayudaron a establecer la abundancia de micrometeoritos en los alrededores del planeta, factor importante para tener en cuenta antes de lanzar una astronave tripulada y, además, estudiaron ampliamente los campos geomagnéticos, la cantidad de radiación, la ionosfera terrestre y la densidad atmosférica, entre otras muchas investigaciones.
Una rama de la ciencia que se ha visto beneficiada por las actividades en el espacio es la Geodesia. Los satélites geodésicos han permitido conocer con exactitud la forma de los continentes, así como el lentísimo pero constante movimiento de las placas terrestres. Asimismo, los satélites oceánicos han explorado el fondo marino, revelando gran cantidad de información: el Seasat (lanzado en 1978), equipado con un radar especial, fue uno de los aparatos dedicados a este tipo de investigación.
Se ubican en la intersección de la tecnología del espacio y la de las comunicaciones. Constituyen la aplicación espacial más rentable y, a la vez, más difundida en la actualidad. Las transmisiones en directo vía satélite ya son parte de nuestra cotidianeidad, por lo que no tienen ningún carácter especial. Para la difusión directa de servicios de televisión y radio, telefonía y comunicaciones móviles sólo son necesarios sencillos receptores y antenas parabólicas cada día más pequeñas.
Estos satélites, aunque se puede afirmar que son científicos, son aparatos especializados que se dedican exclusivamente a la observación de la atmósfera en su conjunto. La comprensión de la física dinámica atmosférica, el comportamiento de las masas nubosas o el movimiento del aire frío o caliente resultan indispensables para realizar predicciones del clima, pues sus efectos impactan de manera irremediable las actividades de los seres humanos aquí en la Tierra.
El primer satélite meteorológico fue el Tiros-1 (lanzado en abril de 1960); luego le siguieron los ESSA, ITOS, Nimbus, NOAA y Meteor, por mencionar algunos. A estos artefactos se debe el descubrimiento del agujero en la capa de ozono. Algunos de éstos se colocan en órbitas no geoestacionarias, como los que pasan sobre los polos de la Tierra y posibilitan una cobertura de toda la superficie de ella. Otros satélites meteorológicos de órbita geoestacionaria como el SMS, GOES y Meteosat pueden cubrir todo un hemisferio y permiten seguir el comportamiento de fenómenos como la temporada de huracanes, el avance de las grandes borrascas, los frentes fríos, el conocimiento de la temperatura de la atmósfera en cada nivel altimétrico, la presión, la distribución del vapor de agua y, con ello, el porqué de las sequías o los efectos de la contaminación, entre muchos otros fenómenos más.
Hoy en día, la Organización Meteorológica Mundial coordina la recolección, procesamiento y difusión de información y datos meteorológicos y oceanográficos provenientes de una constelación de satélites meteorológicos tanto geoestacionarios como de órbita polar, enlazados a 10 mil estaciones terrenas y mil estaciones de observación en altitud, además de otras fuentes de información meteorológica, provenientes de barcos, aeronaves, boyas y otros artefactos que trabajan de manera coordinada para transmitir diariamente a todo el mundo, en tiempo real, más de 15 millones de caracteres de datos y 2 mil mapas meteorológicos.
Desarrollados originalmente con fines militares al marcar el rumbo de misiles, submarinos, bombarderos y tropas, ahora se usan como sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) para identificar locaciones terrestres mediante la triangulación de tres satélites y una unidad receptora manual que puede señalar el lugar donde ésta se encuentra y obtener así con exactitud las coordenadas de su localización geográfica.
Los satélites actuales dedicados a esta tarea (Transit, Navstar GPS, Tsikada, Parus, Uragan, etc.) utilizan frecuencias bajas y medias que están abiertas al público, lo cual ha posibilitado la aparición de múltiples receptores comerciales. Una de las aplicaciones de estos satélites la realiza con éxito la navegación aérea, que está empezando a aprovecharla en los aterrizajes de las aeronaves, ello le supone una guía económica y muy segura para esas actividades.
En los sistemas GPS, tanto el satélite como el equipo receptor en Tierra emiten una señal con una determinada frecuencia, ambas sincronizadas gracias a los relojes atómicos que dichas unidades poseen, el receptor recibe la señal del satélite que se halla a gran altitud, la distancia entre ambos equipos hace que la señal proveniente del satélite llegue con una diferencia de fase con respecto a la señal emitida por el receptor. La medición de esta diferencia en las fases permite calcular la distancia que separa al equipo en Tierra del satélite. Utilizando tres satélites a la vez, podemos obtener las coordenadas de latitud, longitud y altitud del equipo receptor en Tierra. Usando un cuarto satélite es, incluso, posible conseguir datos sobre la velocidad con la que nos desplazamos y el nivel de precisión aumenta mucho.
Otra faceta de los satélites de navegación se encuentra en la búsqueda y el rescate (COSPAS/SARSAT). En estos casos los receptores son vehículos dedicados a otras tareas, que además están equipados con receptores especiales. Cuando una embarcación se pierde en alta mar, puede enviar señales que el satélite recibirá y reenviará al puesto de rescate más próximo, incluyendo sus coordenadas aproximadas.
Éstos observan el planeta mediante sensores multiespectrales, esto es que pueden sensar diferentes frecuencias o "colores", lo que les permite localizar recursos naturales, vigilar las condiciones de salud de los cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación en los mares y un sinfín de características más.
El aumento de la resolución (que permite ver con mayor claridad detalles más pequeños de la superficie) está llegando a extremos insospechados, a tal punto que las fotografías que obtienen pueden tener una clara aplicación militar. Para un mejor aprovechamiento de sus capacidades, los satélites de teledetección se suelen colocar en órbitas bajas y polares, a menudo sincronizadas con el Sol. Desde ellas, enfocan sus sensores, que son capaces de tomar imágenes en varias longitudes de onda o bandas espectrales. El satélite toma constantemente imágenes a su paso, engrosando los archivos que se pondrán a disposición del público y servirán como un acervo histórico de la evolución de la superficie terrestre.
Son aquellos que apoyan las operaciones militares de ciertos países, bajo la premisa de su seguridad nacional. La magnitud de sus programas espaciales militares es tan grande y secreta que hasta hace poco sólo se podía valorar por el número de lanzamientos que suponía.
Uno de los aspectos fundamentales del equilibrio armamentista durante la Guerra Fría fue la posibilidad de una respuesta adecuada ante cualquier ataque enemigo. Para ello, era necesario conocer con la suficiente antelación el despegue de un misil desde cualquier punto del globo terráqueo. Entonces, se fabricaron los satélites de alerta inmediata, que detectan cualquier lanzamiento, tanto de cohetes comerciales como militares.
En un principio, E.U. inició esta actividad utilizando grandes antenas terrenas, después lanzaron satélites del tipo Midas o DSP, los cuales poseen sensores infrarrojos que detectan el calor producido por los gases del escape de los motores de un misil. Dado que el tiempo de funcionamiento de los motores de uno de estos vehículos suele ser inferior a los 10 ó 15 minutos, la detección debe hacerse lo antes posible, dando tiempo a responder al ataque. Rusia, por su parte, usa los satélites Oko y Prognoz.
Los océanos son un escenario en el que se han desarrollado espectaculares batallas navales y un lugar en el que patrullan barcos y submarinos de todas clases. Estos últimos pueden estar equipados con misiles nucleares y su movilidad y ocultación bajo el agua los hace muy peligrosos. Por eso, se han desarrollado satélites que tratan de localizarlos. Es el caso de los White Cloud americanos o los RORSAT/EORSAT soviéticos.
Algunos satélites especiales -cuya identidad es protegida con mayor recelo- pueden realizar escuchas electrónicas (elint o inteligencia electrónica) que permiten captar conversaciones telefónicas o radiofónicas desde enormes distancias. Algunas de ellas podrían consistir en órdenes de ataque, las cuales hay que interceptar. Es tal el éxito de estos satélites que muchas de las transmisiones deben ser codificadas. Destacan aquí los programas Jumpseat, Chalet/Vortex, Orion, Magnum/Aquacade, Tselina, etcétera.
Bibliografía
Fuente.- Rosado, Carlos. Comunicación por satélite. México. Editorial Limusa, México 1999.
Fuente.- Edgar W. Ploman, Satelites de Comunicación
Lanzan cohete espacial con el primer satélite venezolano desde base china
Tras el lanzamiento, el satélite tardó exactamente 25 minutos en situarse en la primera órbita y dentro de varios días lo hará en la definitiva.
China lanzó, ayer, a las 16:56 GMT (00:56 hora local) el satélite venezolano de telecomunicaciones "Simón Bolívar", el primero construido en el gigante asiático para un país de América Latina desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, al suroeste del país.Tras el lanzamiento, el satélite tardó exactamente 25 minutos en situarse en la primera órbita y dentro de varios días lo hará en la definitiva.Los representantes oficiales de Venezuela que se encontraban en dos centros de control diferentes encabezados respectivamente por la ministra de Ciencia y Tecnología, Nuris Orihuela, y de Educación, Héctor Navarro, manifestaron su satisfacción por la buena marcha del lanzamiento."Por fin tenemos nuestro satélite, un satélite de telecomunicaciones socialista con objetivos sociales, lo que le diferencia con los comerciales", dijo hoy a Efe la embajadora de Venezuela en China, Rocío Maneiro."Estamos todos muy felices, nos hemos abrazado emocionados. He hablado con la ministra que está en el otro centro a una hora y media de distancia y está felicísima", añadió Maneiro.El "Simón Bolívar" se encuentra dentro del proyecto "Venesat-1" en el que el gobierno de Hugo Chávez invirtió más 406 millones de dólares y que incluye la formación tecnológica en china de ingenieros venezolanos.Su utilización en la teleducación y telemedicina para llegar a las poblaciones más alejadas y desprotegidas del Sur y Este del país será decisiva, dijo hoy a Efe el ministro de Educación, Héctor Navarro. PresidentesLos presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, saludaron ayer con aplausos y abrazos el lanzamiento desde China del primer satélite venezolano, que siguieron desde una estación terrestre.En la base terrena Luepa, en el estado venezolano de Bolívar (sureste), ambos mandatarios celebraron el lanzamiento junto con técnicos del centro y demás invitados, que presenciaron en directo la partida hacia el espacio del Venesat-1, bautizado como "Simón Bolívar".Morales llegó esta misma mañana a la ciudad de Puerto Ordaz, a varios centenares de kilómetros de la estación de Luepa, para de allí trasladarse con Chávez hasta la base.













El primero de noviembre será lanzado el satélite Simón Bolívar
El Presidente Hugo Chávez realizó el programa "Aló Presidente" de este domingo desde la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, estado Guárico, donde se encuentra una de las bases de la Agencia Bolivariana para Avances Espaciales, que permitirá controlar el satélite una vez sea lanzado.
x
Web Social
Correo Electrónico
Si usted tiene cuenta en alguno de los servicios de redes sociales o marcadores sociales mostrados abajo, con sólo hacer click podrá guardar este artículo en su cuenta o en su perfil.
Marcadores Google
Marcadores Yahoo
del.icio.us
Twitter
Meneame
Live
Facebook
My Space
Barrapunto
Enchilame
Tutéame
Yahoo! My Web
Fresqui
Technorati
Digg
Blinklist
Enviar por Correo
Enviar a las direcciones de correo (hasta 5, separadas por comas):
Tu Nombre:
Tu Correo:
Escríbale un mensaje:
Enviar por correo/web social Imprimir Aumentar Disminuir
YVKE Mundial (Luigino Bracci Roa)
Domingo, 17 de Ago de 2008. 12:19 pm

Un cohete Larga Marcha CZ-2F en el centro aeroespacial de Jiuquan, China. Un modelo parecido, el LM-3B, se usará para poner en órbita al Satélite Simón Bolívar el próximo 1 de noviembre (Foto: Xinhua)

Imagen tomada de VTV del centro espacial venezolano en El Sombrero, estado Guárico.

Partes del Satélite Simón Bolívar: (1) Paneles solares (2) Plataforma y carga útil (3) Antena este Ku (4) Antena Oeste Ku (5) Antena C (6) Soporte para telemetría y telecomando (7) Antena Ka (Fuente: ABAE).

Chávez este domingo, junto al embajador de China en Venezuela, Zhang Tuo, y de la ministra Nuris Orihuela. Foto: Prensa Miraflores
¡Imprime y construye tu propio satélite Simón Bolívar (cortesía ABAE)! (Tamaño: 8.55 MB)
Descargas: 296
Vea también:


· Relaciones chino-venezolanas son ejemplo de cooperación Sur-Sur
· Venció plazo para nacionalización de la industria cementera
· Presidente Chávez visitará China en septiembre próximo


Noticias y artículos sobre
Programa "Aló Presidente"


· Chávez suspende "Aló Presidente" hasta las elecciones
· Ejecutivo aprobó 337 millones de dólares para nuevas etapas del Metro de Valencia
· Gobierno Nacional inaugurará 23 empresas de producción social
· Reservas internacionales de Venezuela se incrementaron en 281 por ciento
· Chávez: “Los que dicen que plan magnicida es un show son sospechosos”


Más sobre este tema
Noticias y artículos sobre
Presidente Hugo Chávez


· Cerámicas Carabobo podría ser nacionalizada si dueños no alcanzan acuerdo con trabajadores
· Chávez: No podemos esperar a que otros arreglen el mundo
· Chávez y Correa dialogarán sobre avances de 8 proyectos bilaterales
· Amazónica ciudad de Puyo recibirá a presidentes Chávez y Correa el martes
· Chávez: Estoy decidido a meter preso a Manuel Rosales


Más sobre este tema
Noticias y artículos sobre
Satélite Simón Bolívar


· Presidenta del CNE califica de histórico lanzamiento de satélite Simón Bolívar
· Presidente Chávez celebra lanzamiento del satélite Simón Bolívar
· Estados Unidos intentó evitar el despegue del satélite Simón Bolívar
· El cohete Larga Marcha que llevó el nombre de Simón Bolívar al espacio
· Satélite Simón Bolívar fue lanzado con éxito y se encuentra en órbita


Más sobre este tema
El Presidente Hugo Chávez, en el programa "Aló Presidente" de este domingo 17 de agosto, mostró las diferentes salas y componentes de una de las dos bases en tierra que la Agencia Bolivariana para Avances Espaciales (ABAE, antes conocida como "Centro Espacial Venezolano), en cooperación con China, construye para el control y monitoreo del satélite de telecomunicaciones Venesat-1, también conocido como Satélite Simón Bolívar, que será lanzado desde el centro aeroespacial de Jiuquan, China, en el mes de noviembre. Chávez, en compañía de Nurkis Orihuela, ministra de Ciencia y Tecnología, y de Socorro Hernández, ministra de Telecomunicaciones e Informática, viajaron a la base aérea Capitan Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, estado Guárico, donde está culminada una de las dos bases de control. Anunciaron que el satélite será lanzado desde China a bordo de un cohete Larga Marcha LM-3B de ese país. Veinticinco minutos después del despegue -el momento más crítico de la misión-, el satélite llegará a 200 kilómetros de altura. Allí se separará del cohete. "Lo primero que hará es buscar el sol y girar hacia él para expandir los paneles solares, de 12,1 metros de largo en cada lado y 3 metros de ancho. Luego buscará la Tierra", explicó la ministra Orihuela. Una vez apunte a la Tierra, podrá ser controlado en su ascenso desde los 200 kilómetros hasta que alcance 36 mil 500 kilómetros de altura, en su órbita geoestacionaria definitiva que, para el observador humano, hará que el satélite esté en apariencia fijo en el cielo. Para que usted tenga una idea de dónde estará el satélite: imagine que en la nación de Ecuador, a unos cuantos kilómetros de Quito, se construye una torre de 36.500 kilómetros de altura, y en el tope de esa torre se coloca el satélite venezolano. Ese es el equivalente de la posición 78 grados de longitud oeste y a 0 grados de latitud, donde se colocará el satélite usando una órbita que Uruguay cedió a Venezuela, luego de problemas y obstáculos con la órbita andina, que originalmente iba a usarse para el satélite bolivariano. El satélite ofrecerá servicios de radio, televisión y datos en tres bandas de frecuencia:

Banda C: que ofrecerá servicios a Centroamérica, el Caribe, casi toda Suramérica excepto el sur de Argentina y Chile, y se usa para transmitir televisión y radio.
Banda Ku: que abarcará el Caribe y Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay; permite TV, radio, datos, Internet, control de procesos, etc.
Banda Ka: que abarcará Venezuela; es "la banda del futuro", según la ministra Orihuela, y se usa por ahora principalmente para datos.
Imágenes satelitales del suelo venezolano El Presidente y la ministra Nuris Orihuela, anunciaron además que China y Venezuela están trabajando en un satélite cartográfico, de imágenes y observación, con el fin de poder obtener imágenes satelitales de alta resolución del suelo venezolano, que por ahora deben comprarse a otros países. Estos satélites son de órbita baja (menor a 2 mil kilómetros), al contrario del Satélite Simón Bolívar, que al estar a 36 mil 500 kilómetros de altura no puede tomar imágenes de buena resolución del planeta.
El segundo satélite venezolano se construirá en suelo venezolano con la ayuda china; el acuerdo inicial ya fue firmado por el Presidente Chávez, y de avanzar el proyecto adecuadamente estará listo en 2012. Será lanzado probablemente en China. Sin embargo, el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Satelitales ubicado en la Universidad Simón Bolívar ya está en operación, con el fin de poner a disposición de toda la Administración Pública, de manera gratuita, material cartográfico y telemetría que les permita tomar mejores decisiones. Ver más información en esta noticia. Qué es un satélite geoestacionario Pongamos un caso común: el satélite de determinadas empresas de televisión, como DirecTV. Para que usted pueda tener esa antena apuntando permanentemente al satélite las 24 horas del día, se requiere que el satélite esté fijo en el cielo (aparentemente). De lo contrario, usted tendría que mover la antena de Directv muchas veces al día para poder sintonizarlo. ¿Cómo hacer que us satélite parezca que está fijo en el cielo las 24 horas del día, los 365 días del año? ¡Se le coloca en una órbita geoestacionaria! Al contrario de lo que muchos creen, en el espacio alrededor de la Tierra existe casi tanta gravedad como la que hay en tierra firme. Para que los satélites no se "caigan" a la Tierra, lo que se hace es hacerlos girar alrededor del planeta a una velocidad precisa y exacta, de tal forma que la fuerza centrífuga producida al girar, que expulsa al satélite hacia el espacio exterior, se equilibre con la fuerza de gravedad que los atrae hacia el planeta. Si el satélite gira más lento de lo que se requiere, el satélite "caerá" a la Tierra, pero si se aumenta la velocidad demasiado, el satélite saldrá disparado hacia el espacio exterior. Dependiendo de a qué altura quiera usted colocar su satélite, éste tendrá una velocidad dada y, por lo tanto, tardará más o menos tiempo en darle una vuelta a la Tierra. En órbitas bajas (menores a 2.000 km de altura, donde está la mayoría de los satélites militares, espías, científicos y metereológicos), un satélite tarda pocos minutos en dar una órbita a la Tierra, pero a medida que se coloca en una órbita mayor, ese tiempo aumenta. Exactamente a los 36.500 kilómetros de altura, un satélite tarda 24 horas en dar una vuelta a la Tierra. Trate de imaginárselo: si un satélite tarda 24 horas en dar una vuelta a la Tierra, en apariencia para nosotros estará fijo en el cielo. El satélite Simón Bolívar será un satélite geoestacionario.


Más imágenes de la base aérea Capitan Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, Estado Guárico. Fuente: Prensa Presidencial.



Comunicaciones Vía Satélite.

5.1. Antecedentes e historia de los satélites.


Hacia el final de los 1800's (1887) Rudolf Hertz se dió cuenta de algo muy extraño y asombroso para aquella época, de una chispa eléctrica (spark) de suficiente intensidad parecían emanar ondas invisibles de fuerza, las cuales podían ser capturadas a distancia por medio de un dispositivo receptor adecuadamente construido (antena).


Desarrollo Histórico de los Satélites (Enfoque General):

1945.-
Arthur C. Clarke publica un artículo (revista Británica: Wireless World) donde sugiere que se podrían eliminar todos los "cables" usados para telefonía si se instalaban tres estaciones de comunicaciones espaciales (satélites) en cierta órbita y a cierta altura, ver figura 5.1.

1954.-
La Luna 1er satélite Pasivo 1956 Servicio larga distancia entre Washington D.C. y Hawaii hasta 1962.

1957.-
Sputnik I 1er satélite terrestre activo Info. Telemétrica por 21 días.
En el mismo año U.S.A. Explorer I, info. Telemétrica por 5 meses.

1958.-
Score: 1er satélite artificial usado para retransmitir comunicaciones terrestres. Mensaje navideño del presidente Eisenhower. Satélite repetidor retardado (recibía los mensajes, los almacenaba en cinta magnética y los retransmitía).

1960.-
NASA (Jet propulsión Lab's) y Bell Telephone Labs. Echo globo plástico de 100 pies de diámetro, con una capa de aluminio.
Era Sencillo y confiable, pero requería mucha potencia en tierra.

Courier 1B, 17 días, 3 W, especificaciones técnicas: 2 GHZ, Orbita elíptica con apogeo de 1200 Km.

1962.-
Telstar I de AT&T. Primer satélite que Tx y Rx simultáneamente y que utilizaba TWT's (Travelling Wave Tube). Apogeo de 5600 Km. Funcionó durante 7 meses y fue dañado por las radiaciones del Cinturón De Van Allen.

Relay I fabricado por RCA para la NASA. Especificaciones técnicas: Banda C (6/4 GHZ), Apogeo de 7400 Km, altura 0.84 mts, masa: 78 Kg, antena omnidireccional.

1963.-
Telstar II 1er transmisión trasatlántica (exitosa) de videos.
Se funda COMSAT, promovida por el gobierno de USA, fue la primer empresa cuyo negocio eran las telecomunicaciones vía satélite.

La UIT expide las primeras reglamentaciones internacionales para comunicaciones vía satélite.

Se lanza SYNCOM II de la NASA, construido por Hughes Aircraft Company. Fue el primer satélite geosíncrono o geoestacionario, su órbita era inclinada. Especificaciones técnicas: Banda S, masa de 68 Kg, 300 llamadas telefónicas o 1 canal de TV,

1964.-
Se lanza SYNCOM III, transmitió en vivo los juegos olímpicos de Tokio.

Se crea INTELSAT.


LA IDEA DE ARTHUR C. CLARKE:
En 1945 Arthur C. Clarke sugirió en una de sus publicaciones la posibilidad de colocar satélites artificiales en una órbita tal que al observarlos desde un punto sobre la superficie de la Tierra parecería que no se moviesen, como si estuviesen colgados en el cielo. El artículo salió publicado en la revista británica Wireless World y sugería un sistema de comunicaciones formado por tres estaciones espaciales de cobertura global en órbita geoestacionaria. Los satélites no cambiarían, aparentemente, de posición y esto traería consigo grandes ventajas pues su operación se simplificaría y el costo de los equipos terrestres necesarios para utilizarlos reduciría, en la relación con el uso de otras órbitas. Casi la totalidad del mundo habitado se podría intercomunicar por radio con sólo tres satélites colocados en esa órbita. Ver figura 5.1. A esta órbita sugerida por Clarke se le denomina Cinturón de Clarke u Orbita Geoestacionaria o Geosíncrona.

¿Cómo sería posible lograr que los satélites estuviesen aparentemente sin movimiento, si los satélites deben moverse a gran velocidad, para no perder altura y caer hacia la Tierra, atraídos por ella? La Tierra gira sobre su propio eje, completando una vuelta cada 24 horas, entonces, para un observador sobre un punto fijo de la Tierra, se produce la ilusión de que el satélite no se mueve.


La idea de Clarke era muy buena y debían cumplirse varios requisitos para que el satélite fuese en verdad fijo con respecto a la Tierra, es decir geoestacionario.

Requisitos para que un satélite se considere geosíncrono:

1) Que esté en Órbita Geoestacionaria, es decir a una altura de 35,788 Kms. Aproximadamente a 36,000 Km.

2) Que la velocidad a la que el satélite se mueva sea constante: 3075 metros/segundo.

3) Que la órbita sea circular alrededor de la Tierra.

4) Es importante considerar las:
a) Leyes de Isaac Newton:
1) Fuerza de Atracción (inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa y
directamente proporcional a las masas)
2) Si a un cuerpo se le aplica una fuerza (acción) éste responde con una reacción igual y de sentido contrario.

b) Leyes de Kepler y muchos otros principios.

En teoría el número de órbitas en las que se puede colocar un satélite es infinito, pero la que más se utiliza es la geoestacionaria o Cinturón de Clarke.
Actualmente el Cinturón de Clarke es la órbita más congestionada.


Figura 5.1.- Clarke indicó que con solamente tres satélites en órbita geoestacionaria, sería posible cubrir todo el mundo habitado.


Figura 5.2.- Los satélites geoestacionarios giran alrededor de la Tierra sobre el plano ecuatorial, completando una vuelta en 24 horas. Para un observador sobre un punto fijo de la Tierra, los satélites no se mueven: a) Vista lateral; b) vista superior.



Figura 5.3.- Posición de algunos satélites, entre ellos el Satmex 5.


Figura 5.4.- Posición del Satmex 5 visto desde el polo norte.


Figura 5.5.- Posición de los tres satélites mexicanos en servicio.

INTEGRANTES:
PAEZ MANUEL
CI:21147461
PEDRO SOLORZANO
CI:19325275
CESAR BENAVENTA
CI:20723070